Nancy Ramirez Solano

Las glándulas suprarrenales que se situan en el plano superior a cada riñón tienen forma piramidal aplanada. En adultos cada una mide 3 a 5 cm de altura, 2 a 3cm de ancho.

Durante el desarrollo embrionario las suprarrenales se diferencian en dos regiones estructural y funcionalmente distintas: la corteza suprarrenal, más grande de posición periférica y derivada del mesodermo. La corteza suprarrenal produce hormonas esteroideas indispensables para la vida. La ausencia total de las hormonas adrenocorticales causa la muerte por deshidratación y desequilibrios electrolíticos. La medula suprarrenal produce dos catecolaminas la adrenalina y noradrenalina. Una capsula de tejido conectivo recubre a la glándula. Al igual que la tiroides, las suprarrenales están muy vascularizadas.(1)

La glándula suprarrenal está formada por dos zonas una interna denominada médula y otra externa denominada corteza las cuales se localizan sobre los riñones.

Corteza suprarrenal:

La corteza suprarrenal se divide en tres zonas cada una de las cuales secreta hormonas distintas. La más externa apenas profunda a la capsula de tejido conectivo, es la zona glomerulosa cuyas células estrechamente apiñadas y dispuestas de grupos esféricos y columnas arquedas, secretan mineralocorticoides, hormonas que reciben tal nombre por sus efectos en la homeostasis en los minerales sodio y potasio. La capa intermedia es la zona fasciculada la más gruesa de las tres; consta de células dispuestas en cordones largos y rectos. Sus células secretan principalmente glucocorticoides llamados así por sus efectos en la homeostasis de la glucosa. Por último, las células de la capa interna, la zona reticular en forma de cordones ramificados sintetizan pequeñas cantidades de andrógenos débiles los cuales son esteroides con efectos masculinizantes.(1)

Mineralocorticoides:

Los mineralocorticoides participan en la regulación de la homeostasis del agua y electrolitos, en particular las concentraciones de los iones sodio y potasio. Aunque la corteza suprarrenal secreta al menos tres hormonas de esta categoría casi 95% de la actividad mineracoticoide se debe a la aldosterona. Esta actúa en ciertas células de los tubos renales donde aumenta la reabsorción de los Na+, al estimular su regreso a la sangre impide a la depleción corporal de iones sodio tal reabsorción se acompaña de la correspondiente a los iones cloruro, bicarbonato y agua y al mismo tiempo da aldosterona estimula la secretacion del potasio e incrementa la excreción de potasio en la orina al igual que la de hidrogenoides, secreción de ácidos del cuerpos que ayuda a prevenir la acidosis.(1)

Glucocorticoides:

Los glucocorticoides, que regulan el metabolismo y la resistencia al estrés, son el cortisol, corticosterona y cortisona.

Androgenos:

Tanto en varones como mujeres la corteza suprarrenal secreta pequeñas cantidades de androgenosque también produce los testículos en cantidades mucho mayores. El principal andrógeno adrenocortical es la dehidroepiandrosterona (DHEA). En varones adultos la secreción adrenocortical de andrógenos por lo comunes s tan baja que sus efectos resultan insignificantes. Sin embargo en mujeres tales hormonas desempeñan dos funciones importantes: contribuyen a la libido (apetito sexual) y otros tejidos corporales los convierten en estrógenos (esteroides sexuales femeninos). Después de la menopausia cuando se interrumpe la secreción ovárica de estrógeno las pequeñas cantidades de estas hormonas presentes de la mujer se deben a tal conversión de andrógenos suprarrenales. Estos también estimulan el crecimiento del vello púbico y axilar en adolescentes de uno y otro género y contribuyen a la aceleración prepuberal del crecimiento. Aunque no se conoce del todo como se regula la secreción adrenocortical de andrógenos, la ACTH es la principal hormona que la estimula.(1)

Medula suprarrenal:

La medula suprarrenal consta de células productoras de hormonas, las células cromafines que rodean vasos sanguíneos de calibre relativamente grande. Dichas células tienen inervación directa de neuronas preganglionares simpáticas y se desarrollan a partir del mismo tejido embrionario que todas las neuronas posgangleonares simpáticas. Así pues, son células postglangleonares simpáticas especializadas en la secreción de hormonas, no en la liberación de neurotransmisores. El sistema nervioso autónomo controla directamente las celular cromafines por lo que estas pueden liberar sus hormonas con relativa prontitud. (1)

Las dos hormonas principales de la medula suprarrenal son la adrenalina y la noradrenalina, también llamadas epinefrina y noreprinefrina respectivamente. Ambas son hormonas simpaticomiméticos, es decir que sus efectos guardan similitud con los del sistema nervioso simpático. En gran parte, a ellas se debe la reacción del enfrentamiento o huída. Al igual que los glucocorticoides adrenocorticales, ayuda a soportar el estrés. Sin embargo, se diferencia de ellos en que las hormonas medulares no son esenciales para la vida. La adrenalina y la noradrenalina aumentan la frecuencia y fuerza de las contracciones cardiacas y con ello el gasto cardiaco y presión arterial. También generan mayor flujo de sangre al corazón, hígado, músculos esqueléticos y tejido adiposo, dilatan las vías respiratorias e incrementan la concentración en sangre de glucosa y ácidos grasos.(1)

En situaciones estresantes y durante el ejercicio, el hipotálamo recibe impulsos y los transmite a neuronas preganglionares simpáticas, que liberan el neurotransmisor acetilcolina. Esta hace que la célula cromafines aumente su producción de adrenalina y noradrenalina. El mismo efecto ocurre con la hipoglucemia.

La médula suprarrenal produce adrenalina, llamada también epinefrina, y noradrenalina, que afecta a un gran número de funciones del organismo. Estas sustancias estimulan la actividad del corazón, aumentan la tensión arterial, y actúan sobre la contracción y dilatación de los vasos sanguíneos y la musculatura. La adrenalina eleva los niveles de glucosa en sangre (glucemia). Todas estas acciones ayudan al organismo a enfrentarse a situaciones de urgencia de forma más eficaz. La corteza suprarrenal elabora un grupo de hormonas denominadas glucocorticoides, que incluyen la corticosterona y el cortisol, y los mineralocorticoides, que incluyen la aldosterona y otras sustancias hormonales esenciales para el mantenimiento de la vida y la adaptación al estrés. Las secreciones suprarrenales regulan el equilibrio de agua y sal del organismo, influyen sobre la tensión arterial, actúan sobre el sistema linfático, influyen sobre los mecanismos del sistema inmunológico y regulan el metabolismo de los glúcidos y de las proteínas. Además, las glándulas suprarrenales también producen pequeñas cantidades de hormonas masculinas y femeninas.(1)

Cápsulas suprarrenales

Hormona/ neurotransmisor

Órgano Diana

Acción

Médula

Adrenalina

(neurotransmisor)

Sistema nervioso vegetativo

Favorece la actividad muscular ante situaciones de emergencia, acción excitante

Noradrenalina

(neurotransmisor)

Sistema nervioso vegetativo

Acción relajante

Corteza

Cortisol (hormona)

Tejido adiposo

Metabolismo de las grasas para obtener energía.

Aldosterona (hormona)

Sangre y riñones

Regula los niveles de sodio y potasio en sangre y orina

Referencias:

(1)Tortora, G.J., Grabowski. 2005. Principios de anatomía y fisiología. IX edición. Editorial Oxford University Press México S.A. de C.V. México. Págs.: 572-603.

(2)Anónimo. 2010. Solo ciencia. Tipo 1. En linea. Fecha de consulta: 31/Julio/2011. Disponible en: http://www.solociencia.com/medicina/sistema-endocrino-glandulas-suprarrenales.htm

(3)Soto, L., Cruz Lopez, J. 1998.Tipo 1. En linea. Disponible en: http://www.drscope.com/pac/anestesia-1/b3/an1b3_p15.htm

(4)Anónimo.2005. Sistema Renal. Tipo 1. En linea. Fecha de consulta: 31/julio/11. Disponible en:

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria/2005359/contenido/renal/2.html


En el sistema endocrino hay diversas glándulas una de ellas es la glándula pineal, la cual en resumen se ubica en el cerebro y se encarga de secretar la metonina, la cual se encarga de la somnolencia o sueño humano, es decir trabaja como un reloj biológico en el cuerpo humano, sin embargo entre algunas de las enfermedades que puede producir están la depresión, hidrocefalia y quiste pineal.

La glándula pineal es una pequeña glándula endocrina adosada al techo del tercer ventrículo cerebral, en la línea media. Pese a que muchas características anatómicas de dicha glándula se han conocido de tiempo atrás todavía no se dilucida su función fisiológica. Se sabe que secreta la metonina hormona de tipo amina derivadas de la serotodina; se libera en mayores cantidades cuando hay oscuridad y en cantidades menores bajo la luz solar bajo esta secuencia: (5)

1. La luz entra en los ojos, llega a la retina y estimula a los fotorreceptores.

2. Las hormonas retinianas activadas por los fotorreceptores transmiten impulsos al núcleo supraquiasmático del hipotálamo.

3. Desde el núcleo mencionado, viajan impulsos nerviosos al ganglio cervical superior.

4. Fibras postganglionares del ganglio cervical superior se proyectan a la glándula pineal y forman sinapsis con las células de dicha glándula.

5. En la oscuridad las neuronas retinianas transmiten menos impulsos a la glándula pineal por intermediación del núcleo y ganglio citado.

6. La ausencia de noradrenalina estimula la secreción de melatonina de la célula de la glándula pineal y el resultado es la somnolencia.

7. Bajo condiciones de luz brillante noradrenalina que secretan fibras simpáticas inhibe la liberación de la melatonina en la glándula pineal.

8. La inhibición de la secreción de la melatonina tiene como efecto falta de somnolencia. Así pues es la liberación de esta hormona depende del ciclo circadiano de luz-oscuridad. (5)

La melatonina contribuye al funcionamiento del reloj biológico del cuerpo humano sujeto a regulación de núcleo supraquiasmático. Los niveles plasmáticos se decuplican durante el sueño y disminuyen hasta ser bajos antes del despertamiento. La administración oral de dosis bajas de melatonina puede inducir el sueño y reajustar los ritmos circadianos, lo cual puede beneficiar a trabajadores que alteran entre los turnos diurnos y nocturnos. Además la melatonina es un potente antioxidante, que brinda cierta proteccion contra los efectos nocivos de los radicales libres de oxígeno. En animales que se reproducen en temporadas especificas la melatonina inhibe las funcione reproductivas(5).

Sin embargo no está claro si influye en la procreación humana o no los valores esta hormona altos en niños y disminuye con los años hasta la edad adulta sin que se tengan datos de que tales cambios se correlacionen con el comienzo de la pubertad y con la maduración sexual. (5) La glándula pineal secreta ciertas hormonas que regulan todo el progreso, evolución y desarrollo de los órganos sexuales. La ciencia oficial asegura que después de que estas hormonas han logrado su objetivo, cual es el desarrollo total de los órganos sexuales, entonces degenera en un tejido fibroso que ya no es capaz de secretar hormonas.(3)

Entre otras funciones que puede presentar dicha glándula se dice que favorece la regeneración celular, la regulación del sueño, la disminución del estrés y la cura de enfermedades como el cáncer, cardiopatías, SIDA y Alzheimer.(4)

Por otro lado se habla de que la melatonina está estrechamente relacionada con el desánimo característico del invierno por la alta secreción de la melatonina, ya que ésta se elabora en base a la serotonina y al disminuir sus niveles cerebrales, se afectaría el estado de ánimo. Incluso se afirma que bastarían dos semanas de insuficiencia de luz en individuos predispuestos, para reducir tanto los niveles de serotonina, que se produce una depresión.

Entre otras enfermedades está la hidrocefalia, que en condiciones ideales, el líquido cerebroespinal es casi totalmente absorbido en la corriente sanguínea a medida que circula. Sin embargo, hay circunstancias que, impedirán la producción de líquido cerebroespinal o que inhibirán su flujo normal. Cuando se perturba este equilibrio, resulta la hidrocefalia.(2)

(1)También puede provocar un quiste pineal que una alteración que si no es maligna no tiene mayor incidencia, un ejemplo de un quiste pineal es la siguiente imagen:

Referencias:

(1) Anónimo. 2008. Quiste en la glándula pineal o epífisis. Tipo I. En linea. Fecha de consulta: 09/agosto/2011. Disponible en: http://reflexologiaparati.lacoctelera.net/post/2006/10/08/quiste-la-glandula-pineal-o-epifisis-

(2) Anónimo. 2010. Hidrocefalia. Tipo I. En linea. Fecha de consulta: 09/agosto/2011. Disponible en: http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/la_hidrocefalia.htm.

(3) Anónimo. 2007-2010. Artículos De Medicina. Tipo I. En linea. Fecha de consulta: 31/Julio/2011. Disponible en: http://articulosdemedicina.com/la-glandula-pineal/

(4) Anónimo. 2003. ¿ Qué es la glándula pineal?. Tipo I. En linea. Fecha de consulta: 31/Julio/2011. Disponible en:

http://portal.alemana.cl/wps/wcm/connect/internet/home/blog+de+noticias/ano+2011/01/que+es+la+glandula+pineal.

(5) Tortora, G.J., Grabowski. 2005. Principios de anatomía y fisiología. IX edición. Editorial Oxford University Press México S.A. de C.V. México. Págs.: 572-603.

(6) Anónimo. 2011. Tumor pineal. Tipo I. En linea. Fecha de consulta: 31/Julio/2011. Disponible en:

http://www.neurocirugia.com/wiki/doku.php?id=tumor_pineal


El sistema endocrino está regulado por una serie de hormonas que interaccionan y regulan las glándulas del sistema endocrino. Está formado por un conjunto de Glándulas Endocrinas distribuidas por todo el cuerpo. Se encarga de coordinar y regular diversas funciones del organismo. Esta regulación se realiza mediante unos compuestos, las Hormonas, que son producidas por las glándulas endocrinas, son transportadas por la sangre y actúan sobre otros órganos distantes.

La concentración sanguínea de una hormona en cada momento depende de su relación entre su tasa de desaparición y su producción.

Las hormonas son compuestos químicos que ejercen su acción en pequeñas cantidades. Existe un equilibrio entre la secreción de la hormona y su eliminación. Las variaciones de las cantidades de hormonas presentes en la sangre pueden producir alteraciones y como consecuencia enfermedades. La eliminación de las hormonas se produce por la orina o mediante su destrucción en el hígado.(1)

La relatividad de las células blanco (receptores que se unen a una hormona y la reconocen), a una hormona depende de: la concentración de ésta, la abundancia de receptores en la hormona de la célula blanco y los efectos de otras hormonas. Una célula blanco responde más intensamente cuando aumenta los niveles de la hormona. Además las acciones de ciertas en dichas células requieran la exposición simultánea a una segunda hormona. En tales casos se dice que esta última tiene un efecto permisivo. Por ejemplo la adrenalina solo estimula débilmente la lipólisis (degradación de los triglicéridos), mientas que en presencia de pequeñas cantidades de las hormonas tiroides la misma cantidad de adrenalina produce mayor intensidad de la lipólisis. La hormona permisiva causa la regulación ascendente de los receptores de la otra hormona, mientras que a veces promueve la síntesis de una enzima necesaria para la expresión de los efectos de esta última hormona.

Hay un efecto sinérgico cuando la acción conjunta de las dos hormonas es mayor que la suma de las acciones independientes de cada una. A manera de ejemplo ni la secreción ovárica de estrógenos ni la hipofisaria de hormona foliculoestimulante bastan para la producción normal de oocitos en los ovarios. Sin embargo su acción conjunta hace que ocurra tal producción.(1)

Se dice que existe un efecto antagonista de dos hormonas cuando las acciones de una se oponen a las de la otra. Un par de hormonas antagonistas es la insulina, que promueve la síntesis de glucógeno en las células hepáticas y el glucagón que estimula la degradación del glucógeno en el hígado.(1)

Casi todas las hormonas se liberan en forma de breves ráfagas. La estimulación creciente de las glándulas endocrinas hace que libere sus hormonas con ráfagas más frecuentes para que ocurra ascenso de las concentraciones hormonales en la sangre; en ausencia de tal estimulación se inhiben o son mínimas las ráfagas y disminuye la concentración sanguínea de la hormona.

La regulación de la secreción de hormonas normalmente mantiene la homeostasis y previene la sobreproducción o producción insuficiente de de una hormona dada.

Referencias:

(1) Tortora, G.J., Grabowski. 2005. Principios de anatomía y fisiología. IX edición. Editorial Oxford University Press México S.A. de C.V. México. Págs.: 572-603.

(2) Sanchez, P. 2009. Tipo 1. En linea. Fecha de consulta: 31/julio/11. Disponible en: http://nuestrosistemaendocrino.blogspot.com/